Según los resultados de las encuestas comunitarias, el 29,0 % de loas comunidades y los sectores de la parroquia aún conservan sus platos típicos que se prepara en festividades y de la alimentación diaria, siendo estos sectores: Andahualo San Iisidro, Huapante Chico, Huapante Grande, San Juan de Rumipungo y San Antonio de Chinitagua.
Las comunidades y los sectores de la parroquia aún conservan sus platos típicos que se prepara en festividades y de la alimentación diaria, siendo estos sectores: Andahualo San Iisidro, Huapante Chico, Huapante Grande, San Juan de Rumipungo y San Antonio de Chinitagua.
Los platos típicos más representativos son las papas con cuy, conejo.
Flora
Las condiciones físicas – geograpaficas son determinantes en toda la zona de la parroquia donde se observa su floras compuestas especialmente por molles, arrayanes, quishuares, cipreses, eucaliptos, alisos, matico, sunfillo, chuquirahua (Chuquiraga jussieui), esta especie es la flor de páramo que ocupan la mayor parte de las tierras altas y es característico del ecosistema páramo, localizándose a las laderas hacia los río Yanayacu y Cutuchi.
Especies Florísticas en la parroquia San Andrés
Fauna
Por la información proporcionada por los habitantes de la parroquia se puede observar las siguientes especies de animales:
Especies de Mamíferos en la parroquia San Andrés
Especies de Aves en la parroquia San Andrés
Según las encuestas, las fiestas que importantes y que se conservan aún en la parroquia son la de Corpus Cristi con un 80%, seguido de las celebraciones de las octavas con un 7,0%, lego de fin de año llamados Los Monos con un 5%, mientras que para la minoría las fiestas que se conservan son Patrón de la Diócesis, Yumbos.
“INTIPAK TAKI BOMBOS Y PINGULLO”
Fiesta del Corpus Cristi
En la investigación “ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS, CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, se indica realiza un análisis la cultura en la parroquia San Andrés.
“Según el Sr. Juan Tituaña: La fiesta de Corpus Cristi se realiza en el centro de la parroquia San Andrés, en el mes de junio con una duración de 2 días. Es una fiesta celebrada en honor al Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. El día anterior, en las vísperas se puede apreciar las bandas de pueblo, juegos populares, chamiza, juegos pirotécnicos y por la noche los bailes populares.
Al siguiente día ya en la fiesta misma, por la mañana se reúnen en un lugar predeterminado: los danzantes, el sacerdote de la parroquia, la banda de músicos y el pueblo en general para dirigirse en procesión al templo. Los danzantes tienen como característica especial no separarse en ningún momento de la Santa Custodia que va exponiendo el sacerdote, luego ingresan al templo y los danzantes hacen la reverencia respectiva al Santísimo Sacramento del Altar.
Una vez concluida la misa normalmente al medio día, se realiza “El compartir”, que consiste en brindar un refrigerio a todos los visitantes y pobladores que participan en la celebración eucarística. Esto lo hacen con los productos agrícolas o ganaderos obsequiados por los moradores en días anteriores. Luego en forma paralela empiezan los festivales de danza y comida típica en la plazoleta central de la parroquia. En el festival de danza intervienen todas las comunidades de la parroquia, con sus comparsas típicas como: Los Danzantes, yumbos, monos, samarritos entre otros. Estas presentaciones las realizan por turnos y en tiempos determinados, disputándose premios económicos entre los participantes.
Danzantes
(Fuente: Núñez Jeniffer)
La segunda participación es "La entrada del danzante con la paloma", en la puerta de la iglesia se hace la entrega de la paloma a cualquier autoridad.
Para finalizar van bailando por la plaza con ¨La colación¨, que son unos caramelos redondos pequeños que son lanzados por los aires a todo el pueblo. (Núñez Jeniffer 2014).
Desfile de los danzantes
(Fuente: GAD San Andrés, 2014)
En la misma investigación habla de la historia del danzante que indica:
“Según el Sr. Italo Espin comenta que en sus orígenes los danzantes participaban en la fiesta del Inti Raymi, en el solsticio de verano, que justamente coincide con la fecha de celebración del Corpus Cristi católico-español, de alguna manera a la llegada de los españoles y por el hecho de querer evangelizar un poco a la gente se fusionan y hacen lo que hoy conocemos de esta manifestación, los danzantes más que todo esa ritualidad y respeto que tiene sus ceremonias, ritos y demás, lo adaptaron para que estos sean parte del Corpus Cristi, en San Andrés, permitiendo así que no desaparezca totalmente y que se mantenga viva esta veneración pero con otro significado.”
Los personajes son:
Prioste: En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con su esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo.
Humamarca: Es quien complace al danzante en todos los caprichos y cuando este se agota se encarga de llevar el morrión en su espalda. Durante la celebración de la fiesta reparte comida y bebidas a familiares e invitados especiales.
Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos autóctonos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el tambor que es fabricado por en cuero de un animal, acompañado de la flauta andina, que van haciendo el ritmo que el Danzante baila.
Ropero: Su función es la de vestir y desvestir al danzante para la procesión.
Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores, el momento en que los danzantes están en la presentación brindando bebidas a los espectadores.
Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos.
Prioste: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo musical para el deleite de los Danzantes y espectadores.
Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales.
La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. Amplias fajas ciñen su cintura. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.
La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mío”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Píllaro viejo”, “La Pillareñita” “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros.
En la cuestión comercio en la parroquia podemos identificar dos sectores:
Dentro de la cadena productiva de lácteos la parroquia cuenta dentro de sus límites con 2 microempresas.
El pequeño porcentaje de los productos agrícolas destinados para la venta se comercializan principalmente en el mercado de la ciudad de Píllaro, en mercados y plazas de otros sectores o ciudades como Ambato y Salcedo. La producción de leche se comercializa en el mismo sitio a los intermediarios:
En la agricultura el producto que más se comercializa es la papa, la feria se realiza los días lunes en el sector Niño Manuelito y Cruzpamba y el día martes y domingo en el Cantón Pillaro.
De acuerdo a la información levantada mediante las encuestas, la parroquia cuenta con dos microempresas procesadoras de leche dentro de la parroquia las mismas que se detallan a continuación:
Microempresas en la parroquia San Andrés
Así mismo se identifica que dentro de la parroquia en el sector de Huapante Grande, siguiendo la vía del centro de Huapante Grande a 0.8 Km hacia Cunchibamba existe una Granja avícola, en Huapante mismo a las riveras del Río Cutuchi se puede identificar otra Avícola del Señor Clever Mayorga.
En San Pablo de Yanayacu a las riberas del río en los valles, la población se dedica a la producción bajo invernadero, principalmente de babaco y tomate, se identificó también una granja avícola en este sector.
Además se cuenta con microempresas que se dedica a la comercialización de leche, confección de calzado y textiles:
Hay 57 invitados y ningún miembro en línea
Calle 7 de Julio S/N Edificio Parroquial 2do Piso
dummy (03) 2860495
dummy juntap.sandres@yahoo.es